#ElPerúQueQueremos

El Club Deportivo Independiente de Miraflores

Y la Copa Perú

Publicado: 2015-11-13


Hace pocos días tuve por primera vez noticia de la existencia del Club Deportivo Independiente de Miraflores y lo mejor de todo: de sus constantes triunfos en campeonatos de futbol, que lo han colocado ahora en un lugar expectante dentro de la famosa Copa Perú.

Este blog quiso entrevistar a uno de sus directivos, Pepe Gandolfo Raffo, para conocer un poco más de este exitoso club que merece todo el respaldo de los miraflorinos y limeños en las instancias en que se encuentra este año.


¿Cómo son los inicios del club?
El Club Deportivo Independiente de Miraflores nació el 30 de agosto de 1983 por iniciativa de vecinos de la cuadra 3 de la calle Enrique Palacios, jóvenes amigos de barrio a quienes les gustaba practicar su deporte favorito. Ellos son Pepe Camacho, actual presidente del club, Jorge Luis Camacho, Jaime Berry, José Carrera, André Martino, entre otros, que mantienen sus vínculos y dedicación luego de 32 años de fundada esta organización.
¿Quiénes conforman el equipo?
El equipo actualmente está formado por gente de 15 a 20 años, aunque también hay jugadores en el límite del reglamento. Ellos son profesionales en distintas carreras: abogados, psicólogos, y son también dirigentes del club. Con la experiencia ganada en el transcurrir de los años, estos ex jugadores han ido incorporando a jóvenes de diferentes distritos con un promedio de 20 años de edad. A través del tiempo, hoy dan al club y al equipo una identidad.
¿Cómo les va en la Copa Perú?

Desde el 2009, el Club Independiente de Miraflores es más profesional. Tienen cinco años consecutivos en la competencia departamental, lo que supone todo un esfuerzo para mantenerse en la Copa Perú. En el 2009 el DIM hizo una campaña brillante, llegando a semi finales, quedando en el cuarto lugar. Entre los entrenadores han estado el propio presidente del club, en el 2008 fue el publicista Augusto Rodríguez, en el 2009 fue el economista Gabriel Morote y artífice del cuarto lugar en la Copa Perú de ese año, en el 2010 fue el Prof. Julio Sánchez, que llevó al club muy cerca del triunfo. Actualmente el entrenador es Gustavo Rivas Ausejo, ex militar que ha colaborado en organizar a la institución en base a su experiencia en la Escuela Técnica del Ejército y con el manejo de la información.

El DIM es heptacampeón en lo distrital. Es decir, viene ganando siete años a nivel distrital. Este año es campeón provincial habiéndolo logrado en tres ocasiones, es campeón departamental dos veces, habiendo llegado quinto a los octavos de final de la competencia que se está desarrollando este año.   

Este sábado 14 de noviembre tiene un partido importante para clasificar a los cuartos de final, debiendo ganar con una diferencia de dos goles al equipo de Huamachuco, que para llegar hasta acá ha hecho, al igual que todos los clubes del Perú, un gran esfuerzo hasta donde han podido llegar en esta competencia. El DIM deberá viajar a Piura y a otros lugares de lograr continuar en la competencia, que sus directivos aseguran con gran entusiasmo lo lograrán. El equipo ya tiene la experiencia de haber llegado a estas instancias de la Copa Perú y ahora se ve muy cerca de ser el campeón nacional en la Copa Perú 2015, por lo que se requiere del concurso de una hinchada más amplia.

Breve síntesis de la Copa Perú
Todos los años – según me cuenta Pepe, cerca de 14,000 clubes deportivos inician la Copa Perú en el nivel distrital (más o menos 10 clubes por distrito), en cada provincia de todos los departamentos del Perú, más el Callao. Luego de diez semanas de competencia (entre febrero y marzo), en Lima tres clubes clasifican a la segunda fase (provincial) y se inicia el torneo metropolitano interligas, y clasifican dos clubes (entre abril y junio) y participan entonces por Lima Metropolitana contra los clubes de las nueve provincias de la región Lima provincias, cada una con sus dos clubes, en la etapa departamental. Y así todos los clubes en todo el país. La fase nacional se inicia con 50 clubes, de los cuales clasifican 24 clubes y entran a los octavos, cuartos y así sucesivamente hasta llegar a la final.
Lo bueno de la Copa Perú
Le permite a cualquier joven participar en los niveles distrital, provincial y nacional con jóvenes de otros barrios, de otras provincias, de otros departamentos y mostrar sus cualidades deportivas, porque el reglamento establece que del equipo que se quede en el camino puedan sus jugadores pasar a jugar a equipos de su misma jurisdicción (región) que continúan en la competencia, a solicitud de éstos, e ir en calidad de refuerzo y seguir mostrando sus cualidades, habilidades y capacidad en este deporte.. Así tiene la oportunidad de seguir creciendo en lo personal, interrelacionándose con jóvenes de su edad, con similares intereses, generando autoestima y amistades diversas.
Lo malo de la Copa Perú
La emoción y la pasión se confrontan con la razón, porque un club de barrio, con un presupuesto de padrinazgos, mecenas o colaboradores, puede hacer que su equipo avance etapa tras etapa pero puede llegar a “ahogarse”, porque empieza con gastos mínimos de traslados internos en el distrito para luego tener que transportarse a provincias y departamentos más alejados. Empiezan las concentraciones y los gastos que ello implica; los apremios económicos influyen en la ilusión, porque la realidad comprime a que un equipo de barrio no es un club organizado y no tiene ingresos por miembros activos, carece de patrimonio (sede social o lugar de encuentro, cancha propia), obliga a buscar lugares de entrenamiento con los consiguientes alquileres de cancha; los gastos se van sumando e incrementando, generando una experiencia frustrante para “morir en la orilla”.
Lo feo de la Copa Perú
Este torneo de aficionados, que convoca a jóvenes y hombres de todo el país, permite acceder a la máxima división de fútbol profesional peruano. Aquí se da el principio de Peter Drucker, es decir, todos llegan hasta donde su nivel de incompetencia les permite. Muchos clubes quedan en el camino porque no logran superar el cubrir las necesidades extra deportivas para llegar a la meta. El gran esfuerzo económico que debe realizarse para seguir avanzando cuando el equipo es bueno, podría – y de hecho ocurre – ser el obstáculo que impide continuar en el campeonato.
Uno de sus directivos

Pepe Gandolfo es directivo del equipo desde el 2008, luego de acercarse al club de forma circunstancial en junio de ese año, apreciando la disciplina y orden y la capacidad del club, con muchachos que entrenaban de 7 a 9 de la mañana,  lo que lo motivó a conocer de quiénes se trataba, y la respuesta que obtuvo fue: “Somos el DIM de Miraflores, los campeones que estamos preparándonos para jugar un partido clave del interligas”. Fue al estadio Bonilla a ver el partido y observó que la consecuencia de lo visto en la semana previa era un equipo con un juego muy bonito y a la vez eficaz. Ganó el partido y ganó a Pepe. Fue amor a primera vista y desde ese día hasta hoy, el DIM le ha regalado satisfacciones, porque desde que se vinculó al club sucede algo curioso: gana el 95% de los partidos y el último que pierde, lo eliminaría, eso quiere decir que durante el año ha tenido 40 fines de semana de alegría y felicidad y solo uno de dolor y frustración, pero ese dolor es el que te deja sin el sueño y la posibilidad de lograr la meta.


Escrito por

Ana María Escudero

Licenciada en Sociología, miraflorina de toda la vida, interesada en temas vecinales y políticos, deseosa de comunicar sobre ser miraflorino


Publicado en

Miraflorinos de Siempre

Este blog busca crear una comunidad donde los vecinos miraflorinos de siempre puedan compartir sus experiencias de vida y se proyecten.